Sale el dato de inflación: por qué las consultoras hablan de un número por debajo del 2%
Se espera que la inflación oficial del mes de julio sea apenas más alta que en junio. De ser así se constataría que no hubo traslado a precios de la suba del dólar.
Aunque el peso se devaluó contra el dólar un 14% en el mes de julio, los precios se mantuvieron estables, en una combinación de ajuste monetario, avalancha de importaciones y freno del consumo que hizo imposible el famoso «pass trough», es decir, el traslado de la inflación a precios.
Esta tarde, el Indec informará el número final, pero todo indica que no superará el 2% según proyecciones privadas. De todas formas, los precios se aceleraron con relación a junio, cuando el IPC(índice de precios al consumidor) marcó 1,6%.
El índice de precios al consumidor de CABA (IPCBA), marcó que la inflación de julio en la ciudad llegó a 2,5%, lo que implica el mayor nivel desde el mes de marzo. Restaurantes y hoteles y Transporte fueron los vectores que arrastraron el índice hacia arriba, lo que habla de la relevancia en precios de las vacaciones de invierno. En lo que va del año, la variación acumuló un 18,1%, mientras que en el interanual se ubicó en el 40,9%.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que recoge las proyecciones de consultoras y centros de investigación de forma mensual, la inflación de julio se ubicaría en 1,8%.
Se aceleraron los precios estacionales
En el caso de la consultora EcoGo, estimó una inflación de 1,8% para julio y C&T un 1,9%. Según señalan en julio pesaron sobre todo los rubros ligados al turismo, por las vacaciones de invierno, y una fuerte alza de precios en verdura. Según EcoGo, los precios estacionales subieron 3,3%.
Para los especialistas de la fundación Libertad y Progreso, la inflación de julio fue del 1,9%, sobre todo por factores estacionales como vacaciones y aguinaldo, subas en precios regulados como combustibles y servicios públicos, y eventos que incrementaron la incertidumbre, como el fallo negativo por la causa YPF.
Para el mes de agosto no se espera una reducción, sino una tendencia similar, aunque siempre sin el traspaso de la devaluación a precios.