El Senado sancionó leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad
El Senado aprobó por amplia mayoría leyes que mejoran jubilaciones, reactivan la moratoria previsional y declaran emergencia en discapacidad. El oficialismo sufrió duras derrotas y el Gobierno prepara vetos y analiza judicializar la sesión.
En una jornada de duras derrotas para la Casa Rosada, el conglomerado opositor liderado por el kirchnerismo, junto a un puñado de radicales, una dialoguista alejada del PRO y silvestres provinciales del Senado, sancionó esta tarde las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactivan la moratoria previsional y que declaran la emergencia en discapacidad.
Todo esto ocurrió ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada más preocupada en echarle la culpa a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en medio de una sesión en la que se destrozó el reglamento, más allá de la validación de la misma por el pleno de la Cámara alta, que es soberano en cuanto a sus decisiones en el recinto. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización sobre lo actuado.
La ley de jubilaciones implica un aumento real para todos los haberes y pensiones del 7,2%, excepto los regímenes especiales, y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría por inflación. La principal crítica es que este bono se convierta en un derecho para siempre. Además, la restitución por dos años de la moratoria reactiva el sistema que permite que personas sin los 30 años de aporte puedan comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.
Como miembro informante de la oposición, el camporista Mariano Recalde criticó que el bono esté congelado desde marzo del año pasado y señaló que este pequeño aumento apenas alcanza para unas pocas empanadas o para cubrir algún servicio de los jubilados. Afirmó que «no es excusa el equilibrio fiscal» y mencionó fuentes de financiamiento propias para llevar adelante este alivio, como exenciones al IVA, ahorro en intereses de la deuda y redireccionamiento de partidas.
Por el macrismo, Carmen Álvarez Rivero (Córdoba) rechazó el proyecto pero expresó su preocupación por los jubilados y la informalidad laboral. Desde el PRO disidente, la legisladora Guadalupe Tagliaferri manifestó que los jubilados sufren la mayor pérdida y reclamó una solución de fondo al problema laboral, criticando la moratoria previsional. El senador radical Pablo Blanco sostuvo la necesidad de un sistema solidario pero resaltó la dificultad de sostener a la informalidad con pocos aportantes formales. Fue crítico de la moratoria y afirmó que la jubilación promedio real no refleja cifras oficiales.
Respecto a la emergencia en discapacidad, la ley estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027 y reformula pensiones no contributivas, actualiza aranceles y compensaciones. Fernando Salino, vice de la comisión de Presupuesto, destacó la necesidad de actualizar el Certificado Único de Discapacidad. La camporista Stefanía Cora y el senador Luis Juez coincidieron en que el Estado está en deuda y que la ley intenta reparar, aunque mínimamente, la situación de un sector invisibilizado.
En las votaciones, la iniciativa jubilatoria recibió 52 adhesiones, cero rechazos y cuatro abstenciones. La moratoria obtuvo 39 votos a favor, 14 en contra y una abstención, y la emergencia en discapacidad fue aprobada con 56 afirmativos. Las resoluciones iniciales fueron a viva voz por fallas técnicas, mientras que la votación de la emergencia se realizó por medios electrónicos.