Celulares y televisores sin impuestos desde Tierra del Fuego: cómo funcionará y desde cuándo se podrá comprar

El nuevo régimen simplificado que exime de IVA e impuestos internos a las compras directas desde la isla vía courier está en proceso de implementación. Reunión clave el martes próximo en las oficinas de ARCA

El régimen especial para comprar celulares, televisores, aire acondicionados, monitores y hornos microondas libres de impuestos nacionales y directos desde Tierra del Fuego ingresó en una etapa decisiva. Los fabricantes y minoristas del sector debaten la transición y los pasos técnicos faltantes para un esquema que pone en juego la competencia de precios más atractivos en electrónica dentro de la Argentina.

El Gobierno eliminó esta semana restricciones fiscales que regulaban la venta nacional de bienes electrónicos desde la isla a todo el país. Publicó el Decreto 535/2025, que define que esas ventas, si se canalizan mediante servicios de courier directamente al consumidor, dejan de tributar IVA y retenciones de Ganancias. Hasta ese momento, ese tipo de operación se asimilaba a una importación, lo que complicaba la operatoria para empresas y usuarios. Con la publicación del decreto, la venta de productos producidos en Tierra del Fuego y despachados vía courier queda recategorizada y, mientras el monto no supere los máximos previstos y cumpla el régimen, se reconoce como consumo interno.

La legislación deja claro que sólo alcanzan estos beneficios aquellos productos que el régimen de promoción industrial identifica y que tengan transformación real en origen fueguino. No se extienden a productos que apenas pasaron o ingresaron temporalmente a la isla. El objetivo declarado apunta a “potenciar el desarrollo de la industria radicada en Tierra del Fuego, fomentar el comercio electrónico y garantizar condiciones equitativas de competencia”. Las empresas ahora podrán vender sin aplicar las percepciones que, hasta el decreto, pesaban sobre estas operaciones, ni deben retener Ganancias al consumidor.

Resuelto esto, y ya publicado por parte de ARCA el manual del programador para agilizar toda la parte del sistema mediante el cual va a funcionar el régimen simplificado, ahora las empresas deben poner en práctica el mecanismo. Pero todavía están en plena etapa de análisis, y a la espera de una reunión clave, convocada por el Gobierno, que tendrá lugar el próximo martes 12 en las oficinas de la agencia recaudadora con todos los actores del ecosistema minorista. Habrá presencia del subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, y referentes sectoriales. Allí esperan evacuar dudas sobre la implementación, el uso de saldos a favor, compatibilidad fiscal y coordinación logística, además de ajustar las reglas de competencia y margen de acción para cada canal.

Tambien Podes Leer

Cómo funcionará el sistema de compra

El sistema de compra se articulará sobre plataformas web, tanto de fabricantes como a través de otros canales digitales habilitados. El usuario seleccionará un producto (celular, televisor, aire acondicionado u otro artículo fabricado bajo el régimen de promoción industrial vigente) y cargará sus datos en la web. Allí, el sistema operado por ARCA validará la operación, generando un código para su tramitación. Mediante este número de confirmación, el producto queda autorizado para salir de la isla bajo el régimen de pequeños envíos y transitar el proceso especial, sin que la operación tribute IVA ni otras cargas nacionales.

ARCA y la Dirección General de Aduanas son claves para asegurar la trazabilidad y el monitoreo digital en cada entrega y procedimiento, condición necesaria para evitar abusos o desvíos que interfieran en el espíritu minorista de la medida. El sistema de control busca certificar que las operaciones sean efectivamente de consumo final y no para reventa ni triangulación comercial encubierta.

El usuario puede adquirir hasta tres productos de una misma especie por año calendario bajo este canal, con un tope de 3.000 dólares por operación, de acuerdo al tipo de cambio vendedor de Banco Nación al último día hábil anterior. Si la compra no cumple los requisitos, ARCA la rechaza automáticamente. Queda en manos del usuario definir el destino, ya que la normativa autoriza la entrega en cualquier punto del país, sin importar el domicilio del comprador.

Convivencia entre venta directa y retails
En la articulación local, algunas cadenas minoristas consideran que la mayor competencia obligará a sus propios canales a revisar precios, sin perder de vista retos extra: el consumidor que opta por cuotas o crédito personalizado seguirá eligiendo tiendas físicas o webs de gran retail, donde la venta de electrónica suele incluir financiación propia. Además, la logística de comercios del norte o centro del país plantea desafíos contra la operatoria directa desde el sur.