Alerta por una nueva variante de COVID-19: «Stratus» ya circula en Brasil

Apodada "Frankenstein" por su combinación de mutaciones, la cepa XFG.3 fue detectada en Brasil y podría estar relacionada con el reciente aumento de contagios. Aún no hay casos confirmados en Argentina.

Una nueva variante del coronavirus vuelve a encender alarmas a nivel internacional. Se trata de «Stratus», también conocida como XFG o XFG.3, una cepa recombinante que comenzó a circular recientemente en países como Brasil, donde ya fue detectada en estados como Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina. En la Argentina aún no hay reportes oficiales, pero el repunte de casos en países vecinos y el avance del invierno generan inquietud en las autoridades sanitarias.

Stratus es una descendiente de Ómicron y comparte con esta la alta capacidad de transmisión. Lo que preocupa a la comunidad científica es su habilidad para esquivar la inmunidad generada tanto por infecciones anteriores como por la vacunación, lo que podría facilitar una nueva ola de contagios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió incluirla en la categoría de «variante bajo vigilancia», lo que indica que, aunque por el momento su riesgo general es considerado bajo, requiere un seguimiento riguroso por su rápida propagación.

Desde el Reino Unido, el virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, explicó que la clave de esta variante está en nuevas mutaciones de la proteína espiga, que le otorgan mayor capacidad para evadir la respuesta inmunológica. A esto se suma un contexto donde muchas personas ya no cuentan con refuerzos recientes o han perdido parte de la inmunidad adquirida, lo cual podría facilitar su expansión.

Síntomas particulares que despiertan atención

Hasta ahora no se ha comprobado que Stratus provoque cuadros más graves que variantes anteriores, pero sí presenta un patrón de síntomas diferente, lo que puede ayudar a detectarla a tiempo. Entre los signos más frecuentes se encuentran:

  • Ronquera o voz áspera
  • Afonía parcial
  • Dolor de garganta
  • Malestares digestivos como náuseas, vómitos, diarrea
  • Acidez, distensión abdominal o dolor estomacal
  • Estreñimiento

El médico británico Kaywaan Khan, fundador de la clínica Hannah London, destacó que la ronquera es uno de los síntomas más característicos de esta cepa: «Muchos pacientes presentan una voz rasposa o áspera, incluso sin fiebre u otros signos clásicos».

Frente a la presencia de estos síntomas, las recomendaciones siguen siendo las mismas que durante los picos anteriores de la pandemia: aislarse al menos 48 horas después de que desaparezcan las molestias, extremar las medidas de higiene y evitar el contacto con personas mayores o con enfermedades crónicas.

Si bien el escenario no es el mismo que en los primeros años del COVID-19, los expertos coinciden en que es fundamental mantenerse informados, completar los esquemas de vacunación y actuar con responsabilidad ante cualquier síntoma. La pandemia no terminó: solo ha cambiado de forma.