Argentina se posicionó como el mayor exportador de maní del mundo
En la última campaña, las ventas externas, de casi USD 1.200 millones, superaron a las de países líderes. Cuáles son las principales provincias productoras
Argentina se posicionó en la última campaña como el máximo exportador de maní del mundo en términos de volumen, al sumar ventas al exterior por unos USD 1.190 millones. Se trata del valor más alto para el periodo 2002-2024 y resulta 12% mayor que en 2023.
Los datos surgen de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) e indican que el volumen exportado por el país representó el 23% del total de las ventas mundiales, superando a India (histórico líder en el rubro), China, Estados Unidos y Brasil.
En la última década, además, el valor de las exportaciones argentinas de maní aumentó 80%, a la vez que las ventas totales crecieron en torno al 18%. De este modo, las operaciones al exterior del complejo superaron, por ejemplo, al siderúrgico, vitivinícola, frutícola y de aluminio.
Del total de las exportaciones argentinas de maní al mundo, el 80,1% (USD 955 millones) se ubicó dentro del rubro “Maní crudo sin cáscara”, que incluye las variantes “maní con piel” y “maní blancheado”; un 12,2% (USD 145,5 millones) a “Preparaciones de maní”, que contempla “maní tostado” y “manteca de maní”; un 7% (USD 83,7 millones) a “Aceite de maní”; y un 0,7% (USD 8,6 millones) a “Subproductos de la extracción del aceite”.
Por jurisdicciones, en 2024, el maní fue el cuarto producto más exportado de la provincia de Córdoba, que concentra cerca del 70% de la producción nacional en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.
Otras provincias relevantes en la producción son Buenos Aires (17%), que muestra un crecimiento notable en los últimos años; La Pampa (7%), Santa Fe (3%) y San Luis (2%).
Vale destacar que con la mayor superficie sembrada desde que hay registros, este cultivo alcanzó en La Pampa un volumen de producción que más que cuadruplicó el promedio histórico provincial. Un hito que no pasó inadvertido.
En tanto, los principales compradores de maní argentino en el último año fueron los Países Bajos (32%), el Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%).
La Unión Europea, en su conjunto, sigue siendo el principal cliente de Argentina, al representar el 60% del total exportado.
En tanto, campaña 2025 marcó un récord histórico de siembra de maní en Argentina, con 530.200 hectáreas implantadas, un 23,3% más que en 2024.